Inicio / Turismo / Siete lugares imprescindibles (y primaverales) de la Raya
Por Esmeralda Torres
27 February 2019
Marzo asoma y con él los primeros rayos de sol. Con la ligera subida del mercurio se dispara la apetencia por planes al aire libre, disfrutando del paisaje, el patrimonio y la gastronomía. Y con ello, la Raya extremeño-alentejana se convierte en la escapada primaveral ideal: próxima y con una amplia oferta de lugares imprescindibles que descubrir.
1. Los fósiles de Naturtejo. A tan solo 15 kilómetros de la frontera y dentro del concelho de Idanha-a-Nova se localiza Penha Garcia, una pequeña aldea que puede pasar percibida. Pero solo a primera vista, y es que en las rocas sobre las que se asienta este pueblo portugués se encuentran las huellas de su pasado más remoto, cuando estaba cubierto por el océano. Se trata de unos vestigios que el viajero podrá descubrir a pie, caminando por una ruta de unos tres kilómetros que hace parada en una casa-museo donde apreciar un amplio muestrario de fósiles – en su mayoría trilobites – perfectamente conservados. Los expertos aseguran que cuentan con 600 millones de años.
2. Los fiordos del Tajo. En el ‘cuerno’ de Extremadura se halla Cedillo, una población de algo más de 300 habitantes y un pequeño embarcadero al que llegan muchos turistas. Aunque pocos imaginan que después de la dehesa que caracterizan la carretera que lleva hasta él, tras los arbustos pueda esconderse un verdadero oasis. Una vegetación comparable a cualquier selva tropical, rica en diversidad de bosque donde se aprecian madroños, brazos y lentiscos, y especies en peligro de extinción. Y un placer que se vuelve aún más adulto al descubrirlo navegando sobre el Balcón del Tajo.
3. Escultura camuflada en la naturaleza. En Quinta do Barreiro, una freguesia de Marvão, se encuentra Alentejo Sculpture Park, el parque de esculturas de la artista portuguesa Maria Leal da Costa. Un reto para el curioso que llegue hasta allí, y es que el arte y la naturaleza se fusionan en un entorno donde no faltan los manantiales de agua que despista a diestro y siniestro. Las obras creadas por la mano humana registran las mutaciones de la naturaleza, guardando el registro del paso del tiempo y de los ciclos naturales.
4. El menhir más alto de la Península Ibérica. Le llaman Menhir de Meada y se localiza en el término municipal de Castelo de Vide. Con más de siete metros de altura y 18 toneladas de peso, este megalito encabeza la lista de los gigantes que recuerdan que estos parajes estuvieron poblados hace muchos miles de años por dueños que quisieron dejar constancia de ello de una forma un tanto ostentosa. Se recuperó en los años ochenta y su visita (gratuita) está perfectamente señalizada y acondicionada.
5. El mayor baluarte del mundo. En el siglo XVII, Portugal hizo de Elvas una ‘ciudad cuartel’ con la mayor fortificación terrestre del mundo y la más innovadora tecnología para su época: el Forte da Graça. Contó con la mano de obra de seis mil hombres y un presupuesto de casi 800 millones de reales para hacer una realidad el proyecto del Conde de Lippe, el del mayor baluarte del mundo. Con la apertura de la frontera, su actividad bajó hasta quedar en un abandono que finiquitó la colaboración entre la Cámara Municipal de Elvas, el Ministerio de Defensa Nacional y Turismo de Portugal, instituciones que lo convirtieron en punto de interés turístico militar.
6. Una torre y tres coronas. La Ciudad Alta de Estremoz se encuentra rodeada de espectaculares y serpeantes murallas que custodian una de las plazas más envidiadas del Alentejo. Y es que pocas reúnen en un mismo ruedo una casa alentejana tradicional convertida en museo, un palacio ducal convertido en posada y un castillo con una vertiginosa torre de 27 metros de altura, la Torre de Três Coroas. La construcción regala una panorámica de los infinitos campos de viñedos y olivares que bañan la Sierra de Ossa, vistas que custodiaron recelosos tres reyes – Alfonso IV, Pedro y Fernando – y por lo que popularmente se pasó a conocer como la Torre de las Tres Coronas.
7. El puente de la disputa. El Guadiana presume orgulloso de hablar español y portugués a pesar de que su historia no diga lo mismo; o al menos las ruinas de Puente Ajuda, la plataforma que durante el medievo unió dos países hermanos que la propia historia separó. Y es que esta obra es testigo de los encuentros y desencuentros entre España y Portugal. Mandado a construir por el rey Manuel I en 1509, permitió la comunicación entre ambos territorios hasta la Guerra de Sucesión, cuando fue destruido por el ejército español. De sus 19 arcos originarios se conservan ocho en el lado portugués y cinco en el español.